¿Qué son?

Es una de las
modalidades fundamentales de la prosa de ficción renacentista en España,
caracterizada por su contenido idealizante y por su estética neoplatónica. La
novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente
en el Renacimiento. Cuenta las desventuras amorosas e unos pastores cultos e
idealizados en una naturaleza idílica.
Características
1. Tema: La
novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento y
su platonismo. La temática es siempre amorosa y ofrece una visión estática e
idealizada de la
2. Naturaleza: La
narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de
los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje
natural.
3. Tiempo
y espacio: La novela pastoril está formada por narraciones
interrumpidas y que suelen comenzar in media res. En un marco bucólico pastoril, los pastores
cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado. Podemos encontrar los
tópicos de “Beatus ille” y “Locus Amoenus”.
4. Personajes: Los
personajes principales, son los que dan nombre a este género, es decir: uno o
dos pastores que en una tarde soleada, a la sombra de un árbol y en una
naturaleza idílica cuentan sus amores desdichados causados por pastoras. Se
trata de falsos pastores, pues hablan y se comportan como caballeros
cortesanos. Una característica importante de los personajes es el nombre que
reciben y que se usan repetidamente: Diana o Delio.
Obras Pastoriles
●1559: Los siete libros de Diana de Jorge de Montemayor.
●1563: Diana, de Alonso Pérez.
●1582: El pastor de Fílida, de Luis Gálvez de Montalvo.
●1585: La Galatea, de Miguel de Cervantes.
●1586: Desengaño de celos, de Bartolomé López de Enciso.
●1598: La Arcadia, de Lope de Vega.
●1599: Primera parte de la clara Diana a lo divino, de
Fray Bartolomé Ponce.
●1600: El prado de Valencia, de Gaspar Mercader.
●1609: La constante Amarilis, de Cristóbal Suárez de
Figueroa.
●1612: Los pastores de Belén, de Lope de Vega.
●1629: Cintia de Aranjuez, de Gabriel del Corral.
●1633: Los pastores del Betis, de Gonzalo de Saavedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario